miércoles, 24 de diciembre de 2008

Taller de juguetes


Para Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria se ha propuesto la elaboración en el aula de un taller de juguetes con materiales de desecho y además no son bélicos ni sexistas.
Este taller se propone para llevar a cabo durante enero - febrero.
Aquí teneis el taller, podéis añadir otros juguetes de este tipo que conozcáis a través de vuestros comentarios.




TALLER DE JUGUETES

1. El teléfono:

* Materiales necesarios:

- Dos botes de lata o dos vasos de plástico (p.ej. de yogur)
- Una cuerda fina.

* Construcción: se perforan los vasos o latas en el centro de la superficie de su base. Después, se hace pasar uno de los vasos, sujetándolos con un nudo. La transmisión se efectúa hablando y escuchando por el bote, mientras se mantiene el hilo muy tenso.

2. Los bolos:

* Materiales necesarios:

- El número de botellas de plástico que se deseen.
- Arena.
- Tapones.
- Cola.
- Útiles para pintar.
- Una pelota semipesada.

* Construcción: se llenan las botellas hasta arriba con arena seca. Ser cierran herméticamente con un tapón, después de haberlo untado de cola. Se decora la parte de fuera de las botellas con dibujos diferentes y de muchos colores.

BOLOS COOPERATIVOS
A continuación tienes una versión cooperativa de los bolos, basada n un juego de Nueva Guinea llamado Makii.
Se colocan los bolos de forma que no formen líneas para que no queden corredores vacíos. Se forman dos equipos. Uno tras otro los participantes de un equipo intentan dar a los bolos con sus pelotas; cada vez que se golpea un bolo se quita del área de juego y el/la jugador/a que lo golpeo tiene otro lanzamiento. Si falla acaba su turno en esa ronda. Si consigue un segundo blanco también acaba su turno, pero todas las personas de su equipo que ya habían lanzado tienen un (y sólo uno) lanzamiento extra. Primero lanzan todos los miembros de un equipo, luego se vuelven a colocar los bolos y tiran las personas del otro equipo. El objetivo del juego es empatar, consiguiendo que al final de la ronda los dos equipos hayan acertad el mismo número de bolos.
Para que ambos equipos acaben sus rondas con la misma puntuación se requiere una considerable habilidad algo de suerte. Conseguirlo significa muchas veces hacer rodar la pelota entre los bolos sin que toque ninguno.

3. Títere de cajas de cartón:


* Materiales necesarios:

- Cajas vacías.
- Telas viejas.
- Botones.
- Papeles de colores.
- Alambre.

* Construcción: las cajas vacías las puedes convertir en cabezas de marionetas. Divide la caja por la mitad cortado sólo tres caras (laterales y una base) de forma que la cuarta haga de bisagra. Los dedos se adecuarán en cada una de las mitades de la caja para poder abrir y cerrar la boca de la marioneta.Puedes cubrir la caja con papel adhesivo decorado.Los ojos pueden ser dos botones. As orejas las puedes hacer de tela o de papel, cosidas al cuerpo y darles forma con un alambre. Si quieres, puedes pegar una lengua de tela. Puedes convertir esa marioneta en otro personaje sustituyendo las orejas por un sombrero, un pañuelo u otro complemento.

4. Títeres de platos de papel:

* Materiales necesarios:

- Platos de papel.
- Papeles de colores.
- Telas viejas.
- Pegamento.

* Construcción: los platos de papel pueden convertirse en simpáticas marionetas. Doblando por la mitad el plato se convertirá en un rostro de sonrisa gigantesca. Un trozo de tela pegada en la parte inferior del plato proporciona el lugar donde puedes ocultar los dedos (tu pulgar estará debajo de la barbilla), de modo que pueden cerrar y abrir la boca mientras la marioneta habla.
Pégale unos ojos de papel brillante, una lengua roja y unos colmillos blancos también de papel o tela.
Puedes cambiar el rostro de la marioneta mediante la forma de los ojos, la lengua o los colmillos, según el personaje que desees representar.

5. Zanco – bote:

* Materiales necesarios:

- Dos botes vacíos de unos 20 centímetros de altura.
- Dos palitos gruesos de unos 5 cm de largo.
- Dos trozos de cuerda fuerte, tan larga que pueda doblar la distancia entre nuestros pies y nuestras manos.

* Construcción: Se agujerean los botes clavando una punta gruesa cerca de los bordes abiertos. Tienen que quedar los agujeros uno en frente del otro. Se hace un corte de un par de mm en el centro de los palitos. Se mete cada punta de l cuerda por un agujero de la lata se les hace un nudo corredizo en torno a los palitos. Se repite todo el proceso con el otro bote.
Los zancos se pueden usar apoyando los pies sobre el borde de los botes y teniendo bien tensas las cuerdas para que los botes queden pegados a la suela de los zapatos.
Es importante que las latas sean lo suficientemente gruesas como para que soporten bien el peso del cuerpo de la persona que los vaya a utilizar.

Mil gracias




Las "I Jornadas de juegos cooperativos" ya se han celebrado y fue todo un éxito. Quiero dar públicamente las gracias a las personas que han hecho esto posible y que de forma desinteresada acudieron a nuestro colegio y contribuyeron a que el alumnado de Educación Primaria lo pasara en grande.

Todo quedó bien organizado y, ante todo y más importante, disfrutaron como lo que son: niños y niñas.

En la foto aparecen las personas a las que van dirigidos mis agradecimientos. De izquierda a derecha y de arriba a abajo son: Nuria Ruiz, Eli, Julia, Nuria Carmona, Lara, Pili (arriba), David y Magui (abajo).

Mil gracias a todos y todas por hacerles este sueño realidad.


jueves, 18 de diciembre de 2008

Cuento: El sombrero mágico

¡Hola! Mi nombre es Rosa. Tengo que contarte un cuento sobre mi sombrero mágico.
El otro día, mi padre mi hermano y yo bajamos a un solar que se utiliza como vertedero. Allí siembre encontramos sorpresas maravillosas: neumáticos viejos, libros, muelles y muchísimas cosas más.
El día del que te hablo me encontré un par de botas de fútbol que sólo tenían un poco raspadas las punteras. Las olí y estaban limpias.
Me las calcé y me ajustaban como un guante pero justo cuando me sentaba para atármelas mi hermano me las sacó y salió corriendo mientras gritaba. "El fútbol es un juego de chicos"
¡No! ¡Estaba furiosa! "Eh, son mías", grité mientras me ponía a todo correr mis zapatos.
Estaba a punto de perseguirle cuando me di cuenta de que había un baúl repleto de cosas viejas. Había todo tipo de ropas ,maravillosas como un vestido verde lleno de bordados y una divertida babucha.
Y te lo creas o no, también encontré un sobrero mágico. Me lo puse y...
De repente me sentí como si estuviera volando. Hacía tanto aire que me tuve que sujetar el sombrero con las dos manos.
Cuando el viento se calmó ya no estaba el solar.
Estaba en una tierra llena de juguetes maravillosos: balones de baloncesto, herramientas, coches de carreras...Era increíble. Pero había algo extraño en este fantástico lugar.
¿Sabes lo que era?
Primero no había niñas. Sólo niños. Estaban todos sentados con caras largas y ceños fruncidos. Además había una valla que se elevaba tan arriba hacia el cielo que no se veía el final y era tan larga que no tenía fin.
¿Sabes lo que había al otro lado de la valla? ¡Más juguetes! ¡Muñecas, costureros, pianos de juguete, y montones de niñas! Todas vinieron corriendo cuando me vieron. Gritaban "¿Cómo conseguiste pasar a ese lado de la alambrada? Tú eres una niña"
Yo no entendía nada. Intenté explicar lo de la alambrada y el sombrero. Todas escuchaban atentamente.
Cuando acabé, todas comenzaron a hablar a la vez. Así que no me enteraba de nada.
Oye, estaba furiosa, y pongo una terrible voz cuando me enfado.
Abrí la boca y grité y....¡funcionó!
Entonces me contaron tranquilamente la historia del misterioso chismoso. Antes no había ni juguetes, ni valla. Niñas y niños jugaban juntos pacíficamente. Se divertían nadando, subiendo a los árboles, jugando a perseguirse e inventando juegos con lo que encontraban.
Pero un día un chismoso llegó en globo. Le gustaban tanto las niñas y los niños que decidió hacer algo bonito para ellos/as.
Así que movió su varita y murmuró, "¡ABRACADABRA PATA DE CABRA! ¡MONTONES DE REGALOS YA!
Entonces... !POF! aparecieron todos los juguetes que te puedas imaginar. Era maravilloso. Era como los regalos de cientos de cumpleaños puestos todos juntos. Todo el mundo pasaba muchísimo tiempo probando cada juguete. Muy pronto este pacífico país cambió totalmente, de arriba a abajo. Todo el mundo iba correteando, corriendo y chillando a todas partes.
Naturalmente, esto no era lo que el viejo Chismoso había planeado. Estaba muy disgustado por el follón y el ruido. Así que decidió parar el barullo dividiendo los juguetes a la mitad y llamando a una mitad "juguetes de niña" ya la otra "juguetes de niño".
Sacó de nuevo la varita mágica. El Chismoso la movió y murmuró: "¿ABRACADABRA PATA DE CABRA, AHORA QUIERO UNA GIGANTESCA VALLA!
Y apareció la valla, con todas las niñas a un lado y todos los niños a otro. Todo el mundo quedó confundido.
Luego las niñas miraron a su alrededor y vieron que el chismoso les había dado todas las muñecas, juegos de té y productos de limpieza.
Una niña mayor con largas trenzas dijo: "Construyamos una casa en un árbol y podremos jugar con estas cosas"
"¡Muy buena idea!" gritaron todas.
"Pero no tenemos herramientas", dijo una niña que ya las había buscado. Nada no había ni herramientas, ni martillos, ni madera, ni nada que pudieran usar para hacer su casa. Todas las herramintas estaban en el lado de la valla e los NIÑOS.
Mientras tato todos los niños habían hecho un montón con todas las pelotas y el material deportivo.
Uno dijo: "Hagamos un equipo de fútbol con uniformes y escudos de fantasía" A los niños esta idea les gustaba, pero...
Lo acertaste, no podían hacerse uniformes sin tela, tijeras, aguja o hilo. Y todas estas cosas estaban en el lado de las NIÑAS.
Estaban tan decepcionados que se sentaron y se quedaron enfurruñados.
Cuando el chismoso vio esto se puso furioso. Ya no le gustaban estos niño y niñas.
ABACADABRA PATA DE CABRA, YA NO OS QUIERO VER MÁS LA CARA!" Y...¡ZAS!, se fue, dejando su valla y su montón de personas desdichadas detrás.
Así que esta era su historia ¡Qué lío!
Nos sentamos y comentamos algunas cosas. Todas y todos estábamos de acuerdo en que sería mejor que todas las personas y los juguetes estuvieran juntos como antes.
"Además", dijo un niño con pecas, "no es justo. Los juguetes iban a ser para todos".
"Es cierto", añadió una niña. "No hay juguetes de niño y juguetes de niña"
“Sí”, gritó otro, “y quiero jugar con mis amigos en el otro lado e la valla”. Así que la valla tenía que desaparecer. ¿Pero cómo podíamos nosotros/as hacerla desaparecer?
Pesamos durante mucho tiempo, y al final una niña de pelo rizado tuvo una brillante idea.
“¿Y tu sombrero mágico?”, dijo dulcemente.
“¿Mi sombrero?”
“Sí, a lo mejor si lo cuelgas de la valla la hace desaparecer”.
Todo/as pesaron que era una gran idea pero yo dije, “No estoy tan segura. M gustaría quedarme con el sombrero mágico”.
“Por favor, por favor”, gritaron. “¡Odiamos la valla!”
Mientras intentaba decidir qué hacer, un niño muy pequeño hizo una cosa muy bonita. “Toma, puedes quedarte con mi gorra”, dijo.
¿Cómo podía negarme?
Así que le di las gracias al niño por su gorra, que era demasiado pequeña, y lentamente puse me sombrero mágico cobre la valla.
Cuando lo solté, ¡PUM! La valla desapareció y yo estaba otra vez en el solar.
Todavía podía oír a los niños y a las niñas gritando al otro lado.
“Rosa, Rosa”, gritaban mi padre y mi hermano.
“¿Dónde estás? Date prisa, hay que volver a casa”.
Corrí a donde estaban y mi padre me pregunto, “¿Dónde has estado?, hace mucho que te estamos llamando”.
Les conté lo de los juguetes, la valla y el Chismoso. Creo que no me creyeron.
Pero yo sé que es verdad porque el sombrero que tengo ahora es demasiado pequeño para mí.

Fuente: Kim Westsmith Chapmman.
Publicado en “En pie de Paz”

Cuento extraído de la carpeta de la campaña “Aprende a jugar, aprende a vivir”.IAM, Junta de Andalucía, Consejería de la Presidencia.

Además, las actividades que nos proponen para después de la lectura son las siguientes:

- Si tu fueras el viejo Chismoso, ¿Qué juguetes pondrías n la mitad llamada “para las niñas”? ¿y en la de “para niños”? ¿Por qué?
- Ciertamente existen muchas personas que actúan de modo similar al “Viejo Chismoso” ¿Sabes quienes son?, ¿qué dicen?, ¿Qué razones dan?, etc. En la vida real, ¿en qué lado de la valla te pondrías?
- En la vida real existe también una muralla invisible entre los niños y las niñas que los mantiene separados, ¿en qué se nota?, ¿es cierto que a los niños y a las niñas les molesta esta muralla que existe entre ambos e intentan buscar una solución? ¿por qué crees que existe esta muralla? ¿está en todas partes y en todos los lugares? ¿de qué depende?
- ¿Siempre que estás con juguetes te diviertes? ¿siempre que te diviertes estás con juguetes?
Esto es todo, es un cuento que da lugar al debate, muy interesante y que deja cosas muy claras. Espero que os sea de provecho.


Diagnóstico de centro


Como actividad fundamental para planificar y desarrollar actividades coeducativas que persigan unos objetivos necesarios y realistas, estamos en elaborando en el colegio el diagnóstico de centro en materia de género que estará acabado para fin de curso.

Este diagnóstico abarca a todos los sectores de la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado y familia.


En el caso del profesorado y el alumnado estamos realizándolo a través del programa informático TEÓN XXI.

Para las familias hemos empleado un cuestionario que hicimos llegar a todos los padres y madres de nuestro alumnado a fin de recabar datos en relación a este tema.


Para el próximo trimestre el trabajo estará enfocado al análisis de los resultados de las encuestas y, en el tercer trimestre será redactado nuestro diagnóstico que nos dará a conocer nuestras necesidades en materia de género. Así, nos planteamos como punto de partida un análisis de nuestro contexto escolar que nos haga visibles las necesidades que plantea nuestra Comunidad Educativa y, en consecuencia, elaborar un plan de actuación adecuado que trate de dar respuestas a las demandas que se planteen.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO ----> NECESIDADES -----> PLAN DE ACTUACIÓN